miércoles, noviembre 25

Una reunión muy dulce

Ya se sabe que a algunos se les conquista por el estómago así que para la primera reunión del club de lectura decidimos sorprender a l@s chic@s imitando la iniciativa de Bea, coordinadora del club de lectura Bibliobrey del CEIP Fermín Bouza Brey de Ponteareas. Con la boca abierta-al menos, durante unos segundos-se quedaron en cuanto vieron el bizcocho de limón casero que les teníamos preparado...

Después de centrarnos un poco, comenzamos a hablar sobre los cuentos que habíamos leído de Las mil y una noches; todos coincidieron en que les habían gustado mucho y lo que no sabían es que se trata de una recopilación de historias transmitidas oralmente en los países del Lejano Oriente desde el siglo X que no llegó a Europa hasta después del XVIII, donde se incorporarían nuevos cuentos como el archiconocido Aladino y la lámpara maravillosa.


El primer cuento comienza con la presentación de Sherezade, la tejedora de historias que ofrece su vida ante un principe despechado a fín de acabar con la matanza de jóvenes que un adulterio ha generado. Lo que él desconoce es que además de belleza y valentía, otros atributos tiene Sherezade. Es una mujer inteligente que ha leído todos los libros de la biblioteca de su padre, el visir. Cada amanecer tiende su tela de araña, alimentando al príncipe con fabulosas historias que siempre quedan en suspenso y que acabarán por cambiar su percepción del mundo y de la justicia.


Desde la India, donde comienza el relato anterior, las páginas nos trasladan hasta Irak donde otro príncipe ha derrochado la fortuna heredada de su padre y se encuentra ante el dilema de cómo gobernar. Unos sueños premonitorios, la sabia voz de su madre, el encuentro con el rey de los genios y una serie de pruebas conducirán al príncipe hasta un tesoro formidable.


A través de este cuento, parecen transmitirse algunas enseñanzas: el valor de la perseverancia, la necesidad de procurar el bien de los súbditos para conseguir la felicidad propia y sobre todo, cuál es el tesoro más preciado: una princesa casta vale más que ocho estatuas de diamantes.

lunes, noviembre 9

Metáforas de las Mil y una noches

Después de leer los dos cuentos elegidos de Las Mil y una noches no está de más recordar la fascinación que esta recopilación de historias, ambientadas en el Lejano Oriente, ha ejercido sobre distintos artistas desde su difusión en Europa, allá por el siglo XVIII. Como muestra, la suite sinfónica del compositor ruso Rimski-Korsakov llevada también a escena en forma de ballet, sus distintas adaptaciones cinematográficas(la primera de 1942 o las últimas películas de cine de animación de Disney como Simbad o Aladin), pictóricas-la americana Virginia Frances Sterret presenta una serie completa de estilo modernista en 1928, visible aquí-o esta reinterpretación, en forma de poema, del escritor argentino Jorge Luis Borges.


La primera metáfora es el rio.
Las grandes aguas. El cristal viviente
que guarda esas queridas maravillas
que fueron del Islam y que son tuyas
y mias hoy. El todopoderoso
talismán que también es un esclavo;
el genio confinado en la vasija
de cobre por el sello salomónico;
el juramento de aquel rey que entrega
su reina de una noche a la justicia
de la espada, la luna, que está sola;
las manos que se lavan con ceniza;
los viajes de Simbad, ese Odiseo
urgido por la sed de su aventura,
no castigado por un dios; la lámpara;
los simbolos que anuncian a Rodrigo,
la conquista de España por los árabes,
el simio que revela que es un hombre
jugando al ajedrez; el rey leproso;
las altas caravanas; la montaña
de piedra imán que hace estallar la nave;
el jeque y la gacela; un orbe fluido
de formas que varian como nubes,
sujetas al arbitrio del Destino
o del Azar, que son la misma cosa;
el mendigo que puede ser un ángel
y la caverna que se llama Sésamo.

La segunda metáfora es la trama
de un tapiz que propone a la mirada
un caos de colores y de lineas
irresponsables, un azar y un vértigo,
pero un orden secreto lo gobierna.
Como aquel otro sueño, el Universo,
el Libro de las Noches está hecho
de cifras tutelares y de hábitos:
los siete hermanos y los siete viajes,
los tres cadies y los tres deseos
de quien miró la Noche de las Noches,
la negra cabellera enamorada
en que el amante ve tres noches juntas,
los tres visires y los tres castigos,
y encima de las otras la primera
y última cifra del Señor: el Uno.

La tercera metafora es un sueño.
Agarenos y persas lo soñaron
en los portales del velado Oriente
o en vergeles que ahora son del polvo
y seguiran sonando los hombres
hasta el último fin de su jornada.
Como en la paradoja del eleata,
el sueño se disgrega en otro sueño
y ese en otro y en otros, que entretejen
ociosos un ocioso laberinto.
En el Libro está el libro. Sin saberlo,
la reina cuenta al rey la ya olvidada
historia de los dos. Arrebatados
por el tumulto de anteriores magias,
no saben quienes son. Siguen soñando.

La cuarta es la metáfora de un mapa
de esa region indefinida, el Tiempo,
de cuanto miden las graduales sombras
y el perpetuo desgaste de los mármoles
y los pasos de las generaciones.
Todo. la voz y el eco, lo que miran
las dos opuestas caras del Bifronte,
mundos de plata y mundos de oro rojo
y la larga vigilia de los astros.
Dicen los árabes que nadie puede
leer hasta el fin el Libro de las Noches.
Las noches son el Tiempo, del que no duerme.
Sigue leyendo mientras muere el dia
y, Shehrazad te contará tu historia.

domingo, noviembre 8

Arranca el club de lectura de alumnos

bajo el lema "!Échale cuento...!". Como seguramente habéis podido adivinar, este curso vamos a disfrutar de este género literario en el que todo ocurre en unas pocas páginas. Para algunos un género menor, para otros una auténtica obra de arte, lo cierto es que los hay para todos los gustos.
Comenzamos con el cuento de los cuentos "Las mil y una noches", en la versión reducida de Florence Langevin para la editorial Akal: Sherezade. Las mil y una noches.
Nos quedamos con los dos primeros; Sherezade -en el que se nos presenta el hilo conductor de todas las historias- y El príncipe al-Asnam y el rey de los Genios- donde un valiente principe recorre la tierra para encontrar el tesoro más preciado-. ¿Adivináis qué puede ser?.! Pues a leer!
En audiolibro en Leer escuchando

martes, octubre 27

Club de lectura de profes

Comenzamos el curso con una nueva propuesta para el profesorado del instituto. Si el año pasado proponíamos unos títulos concretos, ahora se trata de compartir libros de nuestra biblioteca particular. La dinámica es sencilla: traemos el libro, previamente identificado, lo dejamos en la estantería de la biblioteca que hay en la sala de profesores y cuando queramos coger alguno prestado, apuntamos nuestro nombre y el título en el cuaderno.

Entre los libros disponibles, de momento, se encuentran:
Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie.
Sabor a chocolate de José Carlos Carmona.
Curvas peligrosas de Maitena.
Contento del mundo de José Sánchez Pedrosa

miércoles, mayo 27

Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte

O día 14 de maio xuntámonos para comentar este libro e a película baseada no mesmo.
En xeral o libro e o cómic gustaron ainda que a película, dado que pretendía abranguer todas as diferentes aventuras do capitán, resultou un pouco lenta no seu desenvolvemento.
Na reunión comentamos diferentes aspectos do libro e da película, como, por exemplo, as diferentes clases sociais representadas, os diferentes ambientes, os conflictos políticos e armados, a referencia a destacados escritores e artistas da época, a relación da película con outros xéneros (o “western” americano), as cores utilizadas para diferenciar as clases sociais, e as imáxenes que recordaban a cadros de famosos artistas da época, ademáis de moitos outros aspectos de ámbolos dous soportes.


E xa rematando, os encargados do Club de lectura queremos felicitar aos participantes polo seu interés nas actividades desenvolvidas.


Grazas e deica logo
Mº Olga Comesaña

martes, abril 7

El lector de Bernhard Schlink


El nuevo título propuesto para el bookring de profesores es El Lector de Bernhard Schlink:


Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó... Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horro y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos.


viernes, abril 3

Club de lectura do 2º Ciclo: Matilda

O mércores 18 de marzo tivemos a seguinte reunión do noso Club de lectura que xiraba en torno a lectura do libro de Roal Dahl, Matilda e a película do mesmo título cuxo director é Danny de Vito e aproveito estas liñas para comentarvos como se desenvolveu a mesma. Todos os membros participaron de xeito moi activo na mesma e aportaron opinións sobre Matilda moi interesantes. Quedou moi claro que a elección do título foi moi acertada e todos disfrutaron moito coa lectura e o visionado da película. Analizamos pormenorizadamente os personaxes, os episodios, a mensaxe que o libro pretende transmitir, as técnicas utilizadas na película para resaltar distintos aspectos dos personaxes ou escenas, etc. de xeito moi exhaustivo e, por último, comparamos o libro coa película todo isto nun ambiente moi participativo e relaxado. Creo que todos estamos desexando ler e ver as aventuras do próximo personaxe que é o capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte do que temos os seguintes títulos na nosa/vosa biblioteca: Limpieza de sangre, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, o cómic El capitán Alatriste e tamén a película baseada nesta saga tan popular.

Olga Comesaña