
sábado, diciembre 26
De Argentina a la India

domingo, diciembre 6
Más libros compartidos
- Aurora Boreal de Asa Laarson, Caín de José Saramago y El papiro de Sept de Isabel Pisano, por Maria José, profesora de Física y Química.
- O bosque dos raposos aforcados de Aarto Paasilinna por Lourdes, profesora de Francés.
- Juntos, nada más y Je voudrais que quelqu´un m´attende quelque part de Anna Gavalda por Monique, profesora de Francés.
- Saqueo de Nadime Gordimer, por Olga, profesora de Inglés.
Títulos para todos los gustos-novelas históricas, policiacas, libros cargados de ironía, cuentos y novelas románticas- que pueden endulzar aún más estas navidades.

miércoles, diciembre 2
Nuevo título para el 1º ciclo

que se pueden leer en red pinchando sobre los enlaces.
miércoles, noviembre 25
Una reunión muy dulce
lunes, noviembre 9
Metáforas de las Mil y una noches

La primera metáfora es el rio.
Las grandes aguas. El cristal viviente
que guarda esas queridas maravillas
que fueron del Islam y que son tuyas
y mias hoy. El todopoderoso
talismán que también es un esclavo;
el genio confinado en la vasija
de cobre por el sello salomónico;
el juramento de aquel rey que entrega
su reina de una noche a la justicia
de la espada, la luna, que está sola;
las manos que se lavan con ceniza;
los viajes de Simbad, ese Odiseo
urgido por la sed de su aventura,
no castigado por un dios; la lámpara;
los simbolos que anuncian a Rodrigo,
la conquista de España por los árabes,
el simio que revela que es un hombre
jugando al ajedrez; el rey leproso;
las altas caravanas; la montaña
de piedra imán que hace estallar la nave;
el jeque y la gacela; un orbe fluido
de formas que varian como nubes,
sujetas al arbitrio del Destino
o del Azar, que son la misma cosa;
el mendigo que puede ser un ángel
y la caverna que se llama Sésamo.
La segunda metáfora es la trama
de un tapiz que propone a la mirada
un caos de colores y de lineas
irresponsables, un azar y un vértigo,
pero un orden secreto lo gobierna.
Como aquel otro sueño, el Universo,
el Libro de las Noches está hecho
de cifras tutelares y de hábitos:
los siete hermanos y los siete viajes,
los tres cadies y los tres deseos
de quien miró la Noche de las Noches,
la negra cabellera enamorada
en que el amante ve tres noches juntas,
los tres visires y los tres castigos,
y encima de las otras la primera
y última cifra del Señor: el Uno.
La tercera metafora es un sueño.
Agarenos y persas lo soñaron
en los portales del velado Oriente
o en vergeles que ahora son del polvo
y seguiran sonando los hombres
hasta el último fin de su jornada.
Como en la paradoja del eleata,
el sueño se disgrega en otro sueño
y ese en otro y en otros, que entretejen
ociosos un ocioso laberinto.
En el Libro está el libro. Sin saberlo,
la reina cuenta al rey la ya olvidada
historia de los dos. Arrebatados
por el tumulto de anteriores magias,
no saben quienes son. Siguen soñando.
La cuarta es la metáfora de un mapa
de esa region indefinida, el Tiempo,
de cuanto miden las graduales sombras
y el perpetuo desgaste de los mármoles
y los pasos de las generaciones.
Todo. la voz y el eco, lo que miran
las dos opuestas caras del Bifronte,
mundos de plata y mundos de oro rojo
y la larga vigilia de los astros.
Dicen los árabes que nadie puede
leer hasta el fin el Libro de las Noches.
Las noches son el Tiempo, del que no duerme.
Sigue leyendo mientras muere el dia
y, Shehrazad te contará tu historia.
domingo, noviembre 8
Arranca el club de lectura de alumnos
martes, octubre 27
Club de lectura de profes

miércoles, mayo 27
Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte
En xeral o libro e o cómic gustaron ainda que a película, dado que pretendía abranguer todas as diferentes aventuras do capitán, resultou un pouco lenta no seu desenvolvemento.
Na reunión comentamos diferentes aspectos do libro e da película, como, por exemplo, as diferentes clases sociais representadas, os diferentes ambientes, os conflictos políticos e armados, a referencia a destacados escritores e artistas da época, a relación da película con outros xéneros (o “western” americano), as cores utilizadas para diferenciar as clases sociais, e as imáxenes que recordaban a cadros de famosos artistas da época, ademáis de moitos outros aspectos de ámbolos dous soportes.

E xa rematando, os encargados do Club de lectura queremos felicitar aos participantes polo seu interés nas actividades desenvolvidas.
Grazas e deica logo
Mº Olga Comesaña
martes, abril 7
El lector de Bernhard Schlink

El nuevo título propuesto para el bookring de profesores es El Lector de Bernhard Schlink:
Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó... Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horro y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos.
viernes, abril 3
Club de lectura do 2º Ciclo: Matilda

jueves, abril 2
Comecomics en acción

Ao igual que con Astérix, os integrantes do club de lectura visionarán unha película e tratarán de establecer relacións coa obra na que se inspira. No caso de Astérix e Obélix contra César (Claude Zidi, 1999) foi relativamente fácil encontrar no film accións tan familiares coma as pelexas na aldea por mor da calidade do peixe, as escaramuzas contra os romanos e os banquetes de celebración das victorias; así como comprobar o grao de fidelidade do vestiario, paisaxes ou recreación da aldea gala. Tamén se reflexionou sobre a adecuación de determinados nomes como: Cayobonus, Detritus ou Edadepiédrix... Ao podermos acceder ao proceso de construción dos decorados e dos efectos especiais tivemos unha visión, se cadra máis desencantada -non eran romanos os que voaban polos aires-, pero si máis completa da película.
Esperemos que disfrutemos tanto na próxima butaca

viernes, marzo 6
El Club de los Comecómics estrena sofá


lunes, enero 12
El vagón de las mujeres
